Prosocialidad como medio de inclusión de un niño con ceguera en 1º de secundaria

Autores/as

  • Martha Vanessa Espejel López Universidad Autónoma de Yucatán
  • Álvaro Jesús Pech López Universidad Autónoma de Yucatán
  • Mario Serrano Pereira Universidad Autónoma de Yucatán
  • Jorge Carlos Aguayo Chan Universidad Autónoma de Yucatán

DOI:

https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.12

Palabras clave:

Conducta prosocial, socialización positiva, inclusión, ceguera, adolescencia

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo fomentar la conducta prosocial en un grupo de primero de secundaria de una escuela pública y así favorecer la socialización positiva y la inclusión de un adolescente con ceguera, el cual al momento de la fase de diagnóstico se le notaba solo, dejado de lado en actividades dentro y fuera del salón y teniendo muy pocas interacciones con pares y maestros. La prosocialidad se define como un comportamiento voluntario destinado a beneficiar a otro (Eisenberg, Spinrad, & Knafo-Noam, 2015). La investigación de la prosocialidad en el ámbito educativo, apunta a que existe la relación entre ésta con el mejoramiento de la conducta en estudiantes preadolescentes y adolescentes (Caprara et al., 2014; Caprara, Luengo, Zuffiano, Gerbino, & Pastorelli, 2015).Se realizó un estudio pre y post-test  donde se aplicó la  Escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli y Capanna (2005) complementando la medición con registros de frecuencia, posteriormente se intervino por medio de juegos cooperativos y técnicas cognitivo conductuales las cuales fueron favorecedoras ya que el nivel de prosocialidad aumento en el grupo beneficiando así la inclusión social del adolescente con ceguera.

Citas

Caprara, G., & Steca, P. (2005). Self-efficacy beliefs as determinants of prosocial behavior conducive to life satisfaction across ages. Journal of Social and Clinical Psychology, 191-217. https://guilfordjournals.com/doi/10.1521/jscp.24.2.191.62271

Caprara, G. V., Luengo Kanacri, B. P., Zuffiano, A., Gerbino, M., & Pastorelli, C (2015). Why and how to promote adolescents’ prosocial behaviors: Direct, mediated and moderated effects of the CEPIDEA School-Based Program. Journal of Youth and Adolescence, 44(12), 2211-2229.

Caprara, G. V., Luengo Kanacri, B. P. Bridgall, B. (2014).Positive effects of promoting prosocial behavior in early adolescence: Evidence and school based intervention . International. Journal behavioral Development, 38 (4). https:// doi.org /10. 1177/0165025414531464

Cao, F. y Su, L. (2007). Internet addiction among Chinese adolescents: prevalence and psychological features. Child: Care, Health and Development, 33(3), 275-281. de Beco, G. (2018). The right to inclusive education: Why is there so much opposition to its implementation? International Journal of Law in Context, 14(3), 396–415

Covarrubias, P.P. (2019) Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

De Beco, G. (2018). The right to inclusive education: Why is there so much opposition to its implementation? International Journal of Law in Context, 14(3), 396–415. https://www.cambridge.org/core/journals/international-journal-of-law-in-context

Eisenberg,N.(1999). Infancia y conductas de ayuda. España. Morata

Eisenberg, N., Spinrad, T., & Knafo-Noam, A. (2015). Prosocial Development. In M. Lamb & R. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology and Developmental science. Volume 3. Socioemotional Processes (7°, pp. 610-656). New Jersey: Wiley

Garaigordobil, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover conducta prosocial y prevenir la violencia. Madrid: Ministerio de educación y ciencia. Dirección general de educación, formación profesional, e innovación educativa. Centro de investigación y documentación educativa.

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011) Empatía y Resolución de conflictos durante la infancia y adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43 (2), 255-266. Recuperado de http://www.Scielo.org.colScielo.php2pid=S0120_05392011000200005&serpt=sci-arttext

Inglés, C. J., E. Martínez-González, A., & García-Fernández, J. M. (2013). Conducta prosocial y estrategias de aprendizaje en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 6(1), 33-53.

Martorell, C., Gonzalez, R., Ordóñez, A., & Gómez, O. (2011). Estudio confirmatorio del cuestionario de conducta prosocial y su relación con variables de personalidad y socialización. Universidad de Valencia. Facultad de psicología, 35-50. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645440003.pdf

Martínez Sangalle,M, C., Borda, X. ( 2020) Programa para incrementar la conducta pro-social en pre-adolescentes de la ciudad de “El Alto” Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 19(19), 77-92. Recuperado en 26 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2020000100005&lng=es&tlng=es.

Mieres Chacaltana, M. , Salvo -Garrido, S., Denegri-Coria, M.( 2019). Evaluación de la escala de Prosocialidad de Capra, Steca, Zelli y Capanna en Estudiantes Universitarios Chilenos.

Montesdeoca, Y. A., & Villamarín, J. S. (2017). Autoestima y habilidades sociales en los estudiantes de segundo de bachillerato de la unidad educativa "Vicente Anda Aguirre" Riobamba, 2015-2016. Tesis de Diploma. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Rodríguez, L., Mesurado, B., Oñate, M., Guerra, P., & Menghi, S. (2017). Adaptación de la escala de prosocialidad en adolescentes argentinos. Revista Evaluar, 177-187. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5794/4/adaptacion-escala.pdf

Sank, L. y Shafer, C. (1991). Manual del terapeuta de terapia cognitivo-conductual. España: Descleé de Brower.

Sánchez, P., Cantón, B y Sevilla, M.D. (2010). Comprendiendo la educación especial. México: Manual Moderno.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona, España: Vergara.

Secretaría de Educación Pública (2018), Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. México, SEP.

Sistema Nacional de Protección de Niñas,

Sistema Nacional de Protección de Niñas,

Tomasevski, Katarina (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, vol. 40, 2004, pp. 341-388. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-del-derecho-a-la-educacion.pdf

UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

Descargas

Publicado

2023-12-10